Los corredores viales de Bogotá con más casos de siniestralidad ya fueron sometidos a un plan especial de seguridad vial.
A partir de este viernes, 16 de noviembre, las siguientes vías, que acumulan 25 % de las fatalidades en calles de la capital colombiana, deben ser recorridas a un máximo de 50 kilómetros por hora:
Según informó Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad Distrital, desde que socializaron la medida en octubre, con el objetivo de disminuir las muertes en vías de Bogotá, las fatalidades en esos corredores disminuyeron ostensiblemente.
“Durante este primer mes anunciamos la medida y empezamos a hacer los cambios de señales y hemos tenido resultados prometedores. En octubre, históricamente, ocurren entre 12 y 15 fatalidades; desde que lo publicamos ocurrieron 2 muertes, es decir una reducción de 83 %”. Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad de Bogotá.
La Avenida Boyacá, la vía que tiene mayor siniestralidad de la capital, ya cuenta con señalización vistosa e información que explica a los ciudadanos por qué estas medidas ayudan a salvar vidas.
Bocarejo fue preguntado sobre el sentir de aquellos ciudadanos que han advertido que en la ciudad hay momentos en los que ni siquiera se puede conducir a más de 40 kilómetros por hora, pero el funcionario advirtió que el espíritu de la norma no es querer que los bogotanos se demoren más en llegar a su trabajo o en llegar a sus casas, “esta medida lo que genera es que haya un tráfico menos inestable, donde se generen menos accidentes, menos choques simples. Está demostrado que tener un accidente o chocar a una persona a 50 km/h las consecuencias son mucho menores que a velocidades superiores”.
Las autoridades tienen previsto un plan de información por medio de comparendos pedagógicos en las vías objeto de la restricción hasta el 15 de diciembre, siempre y cuando el vehículo vaya a 60 km/h. “Si el vehículo va a 70 km/h, que era la velocidad anterior, sí vamos imponer esos comparendos que van a tener que seguir pagando los bogotanos”.
El funcionario recomendó a los conductores planificar bien sus viajes. Hacerlo con tiempo y con la información precisa de origen y destino. Además, recordó que ya hay gran variedad de herramientas que permiten calcular esos desplazamientos con precisión.
El distrito emprenderá a partir de marzo de 2019 un proceso de instalación de cámaras de detección electrónica o salvavidas en estos cinco corredores críticos. Lo que hará mucho más estricto el seguimiento y control.
En Bogotá hay otros corredores críticos como la Autopista Norte, la Avenida NQS (Carrera 30), la Avenida Primero de Mayo y la Avenida Caracas, pero la Secretaría de Movilidad aguardará los resultados de este trabajo y al final del año, con estadísticas en mano, determinarán nuevas intervenciones.
¿Qué opinas?