“Cómo Hacer Negocios en EE. UU.' será en Bogotá. / Foto @AmChamCol
Podría pensarse que por la revisión que adelanta la administración Trump de sus diferentes tratados comerciales, y del proteccionismo que va marcándose en su economía, acceder y hacer empresa en ese país fuera imposible. Pero para comerciantes e inversionistas colombianos las expectativas no son del todo lejanas.
María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, aseguró que varias empresas han sacado partido de tratados comerciales con los EE. UU. pero que la cultura exportadora debe fortalecerse así como conocer el mercado objetivo para ofrecer productos y servicios con valor agregado.
Por ejemplo, un comerciante con una Visa E-1, lograría entrar a EE. UU. e intercambiar fácilmente mercancías, servicios, dinero, tecnología, transporte y turismo, entre otros.
Si es un inversionista con Visa E-2, tendría oportunidad de dirigir y desarrollar una empresa o negocio en los EE. UU. en la cual ellos hayan invertido.
EE. UU. y Colombia sostienen una relación comercial activa, 29,7 % de las exportaciones colombianas van al mercado estadounidense y en 2017, las exportaciones hacia ese país ascendieron a US$10.546 millones.
La firma de abogados estadounidense Negocios USA con más de 25 años de experiencia en el mercado internacional asesora y explica las alternativas de inversión y cómo obtener una visa de inversionista. Para eso tendrá el espacio llamado ‘Cómo Hacer Negocios en EE. UU.’, que el 27 de noviembre en la sede de la Cámara de Comercio Colombo – Americana (AmCham) en Bogotá.
Conozca en esta charla los #tips y #herramientas más importantes al momento de hacer negocios en #EEUU para que sus inversiones tengan éxito en ese país.
Entrada sin costo, previo registro.
Más info: https://t.co/79gxhjaqQK pic.twitter.com/nXfuYaRHmY
— AmCham Colombia (@AmChamCol) 20 de noviembre de 2018
“De momento no se firma un solo tratado de libre comercio más”: José Manuel Restrepo
¿Qué opinas?